ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el contexto del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede oír que inhalar de esta forma seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, ofreciendo que el oxígeno ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro organismo debería a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un peso clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en condiciones adecuadas a través de una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Opciones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un único momento de acidez gástrica ocasional tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo rápido, confiar solamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más inmediata y acelerada, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado alcanza la aptitud de regular este funcionamiento para reducir tensiones inútiles.



En este plataforma, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, mas info impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo natural, no se logra la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, pon una extremidad en la zona superior del tronco y otra en la parte baja, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, inhala nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en breve.

Report this page